“Proveeremos un arsenal de vacunas”, prometió Biden en Gran Bretaña; la Casa Blanca precisó que se guiará por el nivel de ingreso de las naciones; hay cuatro de la región que quedaron incluidas.

LONDRES.- Estados Unidos anunció hoy oficialmente que las 500 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech que donará al resto del mundo durante los próximos dos años se repartirán entre 92 países en desarrollo entre los que no se encuentra la Argentina, aunque sí otros países de América latina como Bolivia, Honduras, El Salvador y Haití.

“Ya contribuimos más que ninguna otra nación al mecanismo Covax, y ahora proveeremos un arsenal de vacunas”, dijo Biden en una conferencia de prensa en Gran Bretaña, donde participará de la cumbre del G7, en la que estuvo acompañado por el CEO de Pfizer, Albert Bourla.

El jefe de la Casa Blanca confirmó que comprará 500 millones de dosis de vacunas Pfizer/BioNTech y que, en la donación más grande de la historia, las entregará a 92 países y economías de ingresos bajos y medios bajos, según una lista de naciones definidas dentro del mecanismo Covax, la mayoría de ellos en África.

Las vacunas comenzarán a enviarse en agosto de 2021. Se entregarán 200 millones de dosis a fines de este año y los 300 millones restantes se entregarán en la primera mitad de 2022.

“No es este nuestro esfuerzo final contra el Covid-19″, dijo Biden. “Tenemos que atacar a este virus globalmente, salvar tantas vidas como podamos. Habrá más donaciones”, prometió el mandatario

Argentina no recibirá vacunas de EE.UU, el país planea donar 500 millones de dosis Pfizer

 

La lista está compuesta por estos países.

-De bajos ingresos: Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Ethiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea del Norte, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique, Nepal, Niger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Siria, Tadjikistán, Tanzania, Togo, Uganda y Yemen.

-De ingresos medio-bajos: Angola, Argelia, Bangladesh, Bhután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoros, Congo, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, El Salvador, Ghana, Honduras, la India, Indonesia, Kenya, Kiribati, Kirguistán, Laos, Lesotho, Mauritania, Micronesia, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Paquistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Suazilandia, Timor Oriental, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjornadia y Franja de Gaza, Zambia y Zimbabwe.

-Otros países elegidos por la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial (AIF): Dominica, Fiji, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga, Tuvalu.

Argentina, afuera

El plan de Biden dejó afuera a la Argentina y a otros países de ingresos medios y emergentes de América latina y el resto del mundo. La Casa Blanca ya había anunciado antes que donará hasta 80 millones de vacunas –la gran mayoría, de AstraZeneca– para otros países. Dentro de ese reparto, la Argentina sí entró en una donación de 6 millones de dosis para la región que también se distribuirá a través de Covax.

El problema para la Argentina es que hasta el momento la Casa Blanca solo ha confirmado la distribución de las tres vacunas habilitadas en Estados Unidos, Pfizer/BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson. La única que está aprobada en la Argentina es la de Pfizer, y el gobierno de Alberto Fernández sigue enroscado en discusiones legales con la farmacéutica para adquirir la vacuna y aplicarla en la Argentina.

La medida de la Casa Blanca se conoció el miércoles, apenas Biden se subió al avión presidencial Air Force One para cruzar el Atlántico hacia su primera gira internacional como presidente, que lo mantendrá durante siete días en Europa. Biden indicó antes de partir que tenía previsto dar detalles sobre su plan durante la reunión que mantendrá con los líderes del G-7 en Gran Bretaña, en medio de crecientes pedidos para que Estados Unidos y otros países desarrollados tengan un papel mucho más activo y comprometido en el suministro mundial de las vacunas contra el coronavirus, que hasta ahora se ha concentrado en las naciones más ricas.

Biden comparó el esfuerzo que prepara su gobierno con la ofensiva norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Pero hasta ahora Rusia y China han tenido un papel mucho más activo en la venta de vacunas, sobre todo en África –donde la vacunación en países que han logrado conseguir vacunas no alcanzan en algunos casos al 1% de la población– y en América latina, donde el gobierno de Biden anunció que distribuirá alrededor de seis millones de vacunas a través del mecanismo Covax.

El presidente Joe Biden saluda en lo alto de la escalinata del avión presidencial Air Force One en la Base Aérea Andrews, Maryland

Las 500 millones de dosis que ahora promete la Casa Blanca, que se producirán en Estados Unidos, aún están muy por debajo de las 11.000 millones de dosis que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarias para terminar de vacunar al mundo.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí