Este 9 de mayo se cumple el 9° aniversario de la sanción de la Ley 26743 de Identidad de Género en Argentina. En Jujuy son 372 las que realizaron un cambio de género en su Documento Nacional de Identidad.

Este 9 de mayo se cumple el 9° aniversario de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género. “Reconoce el derecho a tener la identidad sexual autopercibida en el documento nacional, así como el acceso a la atención sanitaria integral de personas trans”, según detalla la legislación que fue sancionada en el año 2012 y promulgada el 23 de mayo del mismo año.

Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

La norma es considerada un gran avance en materia de igualdad de derechos y es la única ley de identidad de género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza la condición trans.

Jujuy adhirió a la Ley de Identidad de Género el 28 de mayo de 2020. A partir de esta normativa, las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) pueden tramitar sus documentos personales con el nombre y el género de elección.

Desde el año 2012 hasta la actualidad, en Jujuy 372 personas realizaron el cambio de género en su documento de acuerdo a su identidad autopercibida. 

 Desde el año 2012 hasta la actualidad, en Jujuy 372 personas realizaron el cambio de género en su documento de acuerdo a su identidad autopercibida.

En el año que se sancionó la ley se realizaron 55 trámites de identidad de género. En 2013, fueron 71; 28 trámites en 2014; 42 durante el 2015; en el 2016 28 trámites; en 2017 y 2018 se contabilizaron 29 cambios de DNI; para finales de 2019 llevaron a cabo 41 cambios, en 2020 se obtuvieron 28 nuevos cambios y hasta mayo de 2021 llevan haciendo 21.

¿QUÉ DERECHOS DA LA LEY?

Permite:

  • Modificar tus datos personales en el Registro. Podés cambiar el nombre, la imagen y el sexo registrado.
  • Acceder a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas totales o parciales para adecuar tu cuerpo a la identidad elegida.
  • Desarrollar tu personalidad de acuerdo con la identidad elegida.

DOCUMENTOS 

¿Puedo pedir que me cambien el nombre, el sexo y la foto en los documentos?

Sí. El trámite es gratuito, no necesitas gestor ni abogado. El trámite se hace en el Registro Civil. Los requisitos son:

  • Presentar un escrito pidiendo los cambios en la partida de nacimiento y en el nuevo DNI.
  • Indicar el nombre que elegiste para que te inscriban. Recordá siempre que el número de tu D.N.I. no es lo que se modifica, sino tu nombre y la imagen que allí aparece.

¿Si no cambié el nombre en el DNI, ¿igual puedo pedir que me llamen por el nombre que elegí?

Sí. Siempre que te nombren deberán hacerlo por el nombre que elegiste, aunque tu DNI diga otra cosa.

CAMBIO DE SEXO

¿Puedo operarme o hacer tratamientos hormonales para cambiar de sexo?

Sí. Podés operarte total o parcialmente o hacer tratamientos hormonales para adecuar tu cuerpo a la identidad de género percibida por vos.

¿Hay un listado fijo de las operaciones que puedo hacerme?

No. Se adaptan de acuerdo a las necesidades que van surgiendo. Las más habituales son: mastectomía, gluteoplastía, penectomía, vaginoplastía, clitoroplastía, vulvoplastía.

¿Qué son los tratamientos hormonales integrales?

Son tratamientos para modificar los caracteres secundarios que provienen de las glándulas sexuales con las que naciste. Estos tratamientos también buscan adaptar tu imagen al género percibido por vos.

¿Me cubre la obra social?

Sí. Te cubren las obras sociales, las prepagas y los hospitales públicos porque forma parte del Plan Médico Obligatorio.

¿Qué pasa si tengo menos de 18 años?

Para poder operarte necesitás ser mayor de edad. Si sos menor, necesitás autorización judicial. Para hacerte tratamientos hormonales integrales no hay una edad fija: depende del grado de madurez. Necesitás autorización de tus padres.

Podés usar bloqueadores hormonales a partir de los 10 años, también con autorización de tus padres
Discriminación

¿QUÉ HAGO SI ME DISCRIMINAN?

Si te discriminan tenés derecho a defender tu identidad de género. Podés recurrir al INADI, que es el organismo púbico que se ocupa de asistir a las víctimas de la discriminación. Tiene una línea gratuita: 0800-999-2345.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí