Los datos surgen de un informe elaborado por el “Observatorio de Argentinos por la Educación” teniendo como referencia las trayectorias escolares comprendidas en un periodo de 12 años.


Desde el Observatorio Argentinos por la Educación y la Asociación civil Educación para todos, dieron a conocer las cifras que se manejan en el país cuando se habla de educación.

Dicho informe analiza las trayectorias escolares con el objetivo de saber: ¿Cuántos de los estudiantes que comienzan la escolaridad llegan al último año del secundario en el tiempo esperado?, y de ellos, ¿Cuántos lo hacen con los conocimientos suficientes de lengua y matemática?

El relevamiento de datos realizados en el periodo de 12 años que comprende desde 2009 al 2020, analiza los comportamientos del sistema educativo, especialmente en lo relacionado con su capacidad de garantizar la plena escolarización y de proveer aprendizajes de calidad, ambos objetivos fundamentales de la Ley Nacional de Educación.

A través del seguimiento de una cohorte, el estudio permite observar el desgranamiento en la matrícula a lo largo de doce años, para estimar el número de estudiantes que completan la educación obligatoria con trayectorias escolares sin interrupciones. A su vez, los resultados de las pruebas estandarizadas permiten aproximar a cuántos terminan con conocimientos satisfactorios de lengua y matemática.

Desgranamiento y sobreedad a lo largo de la trayectoria escolar

Complementariamente, el análisis permite estimar el conjunto de estudiantes cuyas trayectorias no siguen el esquema deseable, ya sea porque les lleva más tiempo culminar su escolaridad (completamiento con sobreedad), porque no llegan a los conocimientos suficientes, o porque directamente dejan sus estudios luego de reiterados fracasos.

Con respecto a cómo varía la matrícula y su composición por condición de edad en el país, a lo largo del tiempo, para quien inició su educación primaria en 2009, con 6 años de edad, y llegó al último año de la secundaria en 2020, con 17 años de edad.

El estudio revela que a lo largo del tiempo, los estudiantes que culminan su formación con edad teórica han ido disminuyendo considerablemente, mientras que en 2016 el porcentaje de alumnos con sobreedad repuntó llegando a ser casi el 50% del total de la población estudiantil.

Situación de la educación en Jujuy

Según el informe presentado a Nación, en la provincia de Jujuy, los estudiantes que llegan al final de sus estudios en el tiempo teórico son del 50%, mientras que el otro 50 culmina con sobreedad. En el promedio del país, esa relación es del 53%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí