La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, admitió que la situación respecto del brote de dengue que afecta a la Argentina “no está controlada”, que será uno de los ejes centrales de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se está trabajando con todas las jurisdicciones del país para “minimizar el impacto” y que se “requiere abordaje nacional, provincial, municipal, de la comunidad”.
“Venimos trabajando, en forma virtual, con todas las provincias. El dengue circula en 14 jurisdicciones”. Para evitar la propagación de la enfermedad que se transmite por las picaduras del mosquito Aedes aegypti, Vizzotti explicó que se necesita “un trabajo integral a nivel intradomiciliario, medidas de prevención, descacharrado, evitar la acumulación de agua, que es donde se crían las larvas del mosquito y la consulta ante los primeros síntomas”.
Sobre el aumento de casos respecto de años anteriores, la funcionaria afirmó que “cada tres o cuatro años hay un aumento del número de casos. Se ve hace un período largo de tiempo. En cada oportunidad el brote es mayor vectores, calor, cambio climático, las olas de calor. En las provincias del NEA, del NOA y del Centro del país. Esperable cada tres o cuatro años”.
Las 14 jurisdicciones afectadas están divididas en tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); Región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco, Misiones) y Región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).
Respecto a la región Centro, Santa Fe aparece como la provincia más complicada, en la región NOA se destaca Tucumán y en la región NEA, Chaco es la provincia con más casos, que suman.